Recorrido por los Caminos de Pocho: Historia, Volcanes y Cultura Viva
Salida: 11 Julio 2025
Próximas Fechas

Comenzamos en tiempos jurásicos, con las Palmeras Caranday como testigos vivos de una era lejana, para luego adentrarnos en la presencia milenaria de los primeros habitantes de la región, representados por la cultura Ayampitín y la impresionante formación de los volcanes de Pocho, que datan de hace aproximadamente 6 millones de años.
Durante el recorrido, exploraremos parajes donde conversaremos sobre la conformación de los pueblos originarios en el oeste cordobés. La presencia indígena se manifiesta principalmente a través de los Comechingones y los Sanavirones, quienes habitaron esta región antes de la llegada de los españoles y dejaron huellas profundas en el territorio y la cultura local. A fines del siglo XIX, esta fue la zona más poblada de la provincia de Córdoba.
El intercambio con los pueblos del norte facilitó la llegada de los jesuitas hacia 1570. Estos establecieron un sistema productivo en las estancias, desarrollando actividades agrícolas, ganaderas, artesanales, educativas y evangelizadoras.
La Estancia de La Candelaria, ubicada en las Sierras Grandes (motivo de otro recorrido), es un testimonio tangible de esa presencia. Fue la más extensa de las estancias jesuíticas, dedicada a la cría de mulas, y destaca por su estructura similar a un fortín. La posterior expulsión de los jesuitas del virreinato permitió la llegada de esclavos africanos a los pueblos indígenas, cuya herencia aún se percibe en los rasgos de los habitantes actuales.
En el paraje de Talini se han descubierto restos humanos y de megafauna que aportan valiosa información sobre las culturas prehispánicas y su entorno.
Se hallaron fragmentos cerámicos, objetos de piedra y restos óseos que indican la presencia de culturas como la Condorhuasi y la Aguada, con una antigüedad de hasta 2.000 años. También se encontraron restos de un gliptodonte, lo que sugiere la convivencia entre humanos y esta fauna prehistórica.
En nuestro recorrido por los conos volcánicos entenderemos qué ocurrió en esta región. Los Volcanes de Pocho son producto de la explosión de una caldera que generó las formaciones actuales. Su origen está relacionado con la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, un proceso geológico que provocó la fusión de rocas en profundidad y la ascensión del magma. Avistaremos domos volcánicos como el Volcán Véliz, el Cerro Corralón, el Volcán Boroa o La Ciénaga, disfrutando de vistas panorámicas inolvidables.
Luego de un almuerzo serrano, retomamos el camino evocando momentos claves de la historia argentina. Durante las guerras civiles del siglo XIX, las montoneras federales —fuerzas irregulares a caballo— defendieron el federalismo bajo el liderazgo de caudillos como los hermanos Ontivero, aliados del legendario riojano Ángel Vicente "Chacho" Peñaloza. En Traslasierra, su legado se refleja en lugares simbólicos como la "Casa del Gaucho", una cueva donde supuestamente vivía un lugarteniente del Chacho, o el "Algarrobo Abuelo", bajo cuya sombra, según la tradición oral, Peñaloza compartía mates con sus montoneras (aunque no existen pruebas documentales del hecho).
A lo largo del camino, también encontraremos vestigios del trabajo jesuítico, como las antiguas minas de Cuchiyaco, explotadas desde 1585 para extraer oro, plata y plomo. Los socavones aún se pueden ver en distintas partes de la región.
Es por estos mismos caminos que transitó Santos Guayama, llevando gente a los retiros del cura Brochero en Traslasierra. El mismísimo Brochero también los recorrió y trazó rutas que cruzan las Altas Cumbres y la Pampa de Achala hacia la ciudad de Córdoba.
Para los estancieros ricos, Guayama era un temido bandolero; para los peones y criollos, era un héroe popular que robaba a los poderosos para ayudar a los pobres, protegía a viudas, huérfanos y desamparados. Teniente Coronel federal, luchó junto a Peñaloza y Felipe Varela en defensa del interior profundo.
Finalizamos el recorrido por los llamados Caminos de Brochero, con una merienda serrana en Rancho Río, a orillas del río Jaime, o en el Refugio de Montaña Ruca Leufú, en Taninga, cuyo nombre del pueblo en quechua significa “pueblo del encuentro”.
-
Cupo Estimado
4 Personas -
Duración
Todo el dia -
Lugar de Encuentro
Taninga - Plaza Salsacate -
Horario de salida
10hs. -
Duración
Todo el dia -
Tarifa estimada
$45.000.- -
El precio es por persona.
Grupos consultar precio especial
-
Incluye
Seguro Obligatorio - Prestador de Turismo Alternativo habilitado por Gobierno de la Provincia de Córdoba según ley 8801/99, acompañandote en todo el itinerario. Bastones de Treeking -
Dificultad y Riesgo
bajo
ATENCION MUY IMPORTANTE
La inscripcion es hasta 2 horas antes de la Salida.
Tambien podes comunicarte vía WhatsApp desde el botón "Comunicate Ahora" de abajo.
Traer
-
Agua
-
Cámara fotografica
Seguro Obligatorio
Si ya Reservaste la Salida o la Confirmaste te pedimos que subas tus datos para el seguro, muy importante que respodas todas las preguntas. Gracias
Opcionales
-
Almuerzo (empanadas y gaseosa) o a confirmar